viernes, 17 de diciembre de 2010

San Andrés Cholula, Turismo de aventura Puebla

Se localiza a 9.2 km de la ciudad de Puebla. El municipio de San Andrés Cholula se encuentra ubicado en la parte centro oeste del Estado de Puebla. Este municipio cuenta con una superficie de 68.89 kilómetros cuadrados. Las principales actividades a las que se dedica su población son la agricultura, ganadería, industria, el comercio.

Aquí se encuentra una escuela que capacita a los aspirantes y organiza los vuelos en parapente. Además, sus condiciones geográficas le brindarán unas excelentes vistas panorámicas, mientras se deja envolver suavemente por sus vientos ascendentes. Además de presentar las condiciones climáticas y el equipo indicados para vivir esta experiencia, resultan verdaderamente atractivas las vistas panorámicas que lograrás captar de la ciudad.
También cuenta con otros atractivos turísticos:
San Andrés Cholula  cuenta con diversos sitios de interés turístico

La zona arqueológica. La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc -venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl-, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana. Es una de las pirámides más voluminosas del mundo, y durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo católico en la época colonial. Este templo fue abandonado cien años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica (Posclásico Temprano, 900-1200 después de Cristo). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.

Iglesia de los Remedios. Está construida sobre la Pirámide y se dedicó en 1594 a la Virgen de los Remedios; después de un terremoto se reconstruyó entre 1864 y 1874, quedando como la conocemos hoy en día. Simboliza la evangelización de los españoles sobre el politeísmo de los indígenas. Desde el atrio se ve una espectacular vista de los cuatro puntos cardinales, en especial el valle de Puebla, que se encuentra hacía el Oriente.

Casa de San Luis Tehuiloyocan. Esta casa tiene miles de pequeñas piedras negras incrustadas en la pared, formando diversas figuras grotescas representando algunas de ellas la Pasión de Cristo, a través de la lectura e interpretación de la iconografía de los espacios arquitectónicos que existen en este inmueble, se ha podido determinar que la extraordinaria casa data del año 1776, en ella se realizaban prácticas heterodoxas que persistían a pesar de la prohibición del Santo Oficio de la Inquisición.

Ex convento Franciscano. Este Convento tenía por advocación a San Diego de Alcalá. En el año de 1673, el Marqués de Mancera dio la orden de que se demoliese el convento debido a un falso informe en el que se denunció, ante el Consejo Real, que el convento se había edificado sin licencia. A partir de 1686, el virrey Conde de Monclova autorizó la apertura del templo como Parroquia. La construcción de este templo es del primer tercio del siglo XVI y concluyó durante la primera mitad del siglo XVIII, después fue construida la capilla del Sagrario, es excepcional porque conserva un retablo churrigueresco decorado con exuberancia y buen gusto, además de estar considerado como un pequeño museo de pintura.

Escuela de parapente. Esta escuela capacita a los aspirantes y organiza los vuelos en parapente. Además, sus condiciones geográficas le brindarán unas excelentes vistas panorámicas, mientras se deja envolver suavemente por sus vientos ascendentes.

Iglesia de Santa María Tonantzintla. Es el templo principal del pueblo, visitado anualmente por cientos de turistas mexicanos y extranjeros. Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.

Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán, Turismo de aventura Puebla

Se sitúa a 108 Km. de la Ciudad de Puebla. Es la biosfera más grande del planeta y una de las regiones más ricas en recursos vegetales de México. Cerca del 10% de sus especies han sido introducidas de otros continentes o de otras regiones del país, como la guacamaya verde; el resto son especies nativas de las cuales 50% son endémicas, entre las que destaca el águila real. Es un lugar ideal para la observación de flora, pues resguarda más de 800 especies de plantas, de las cuales algunas tienen hasta 11 diferentes tipos de uso.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una zona natural protegida localizada entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el sureste de México. Se denomina de esa forma porque esos son los nombres de las dos principales poblaciones que se localizan en la zona (Tehuacán es una ciudad europea y Cuicatlán es un municipio oaxaqueño situado a 211 kilómetros al sureste de Tehuacán).

La AMIGA de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán ocupa una superficie de 490 817 hectáreas, superficie que corresponde a 20 municipios del Estado de Puebla —ubicados en la Región VII del Valle de Tehuacán— y cuarenta municipios del Estado de Oaxaca—ubicados en las regiones de la Cañada de Cuicatlán y la Mixteca. El principal núcleo de población de la zona lo constituye la ciudad poblana de Tehuacan, que alberga una población cercana a los doscientos mil habitantes en su área metropolitana. En esta ciudad se localizan las oficinas administrativas de la reserva.
La zona pertenece se encuentra en la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacan y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del rio Papaluapan, uno de los más caudalosos de México, aun cuando en esta zona la humedad del ambiente no alcanza a formar grandes corrientes de agua. El Papaloapan recibe las aguas de numerosos riachuelos que nacen en las montañas de la Sierra de Tehuacán y la Sierra Mixteca, entre ellos habría que citar el río Tehuacán, el Calapa y el Zapotitlán.
El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical en la región de la Cañada cuicateca, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.
El programa turístico que desarrolla la dirección de la reserva y las ONG's (como Geoconservación A.C.) incluye una relación estrecha de trabajo con las comunidades para la promoción, administración, manejo, difusión y asesoría en la realización de proyectos. El caso del Jardín Botánico Helia Bravo Hollis y la zona de fósiles de la comunidad de San Juan Raya localizados en el municipio de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, ya son administrados por las comunidades locales, quienes además gestionan apoyos para la promoción y mejora de las instalaciones turísticas con que cuentan. Otro esfuerzo importante por parte del Grupo Mesófilo y Geoconservación en cuanto a capacitación, apoyo a proyectos de ordenamiento territorial y promoción turística por la reserva, se consolida en las comunidades de Santa María Ixcatlán, San Juan Bautista Cuicatlán y Santa María Tecomavaca en el estado de Oaxaca. Actualmente las comunidades son quienes manejan el turismo en sus comunidades, pero también la Secretaría de Turismo busca apoyarlos con promoción y difusión de los sitios de interés.

Parque Nacional La Malinche, Turismo de aventura Puebla

Se localiza a 35 Km. de la Ciudad de Puebla, en los límites con el estado de Tlaxcala. En él se encuentra el volcán La Malinche, del que recibe su nombre, cuya cima se encuentra a 4,461 msnm; su clima es frío en la cumbre y templado en sus boscosas laderas de encinos, pinos y oyameles. Es un sitio perfecto para la observación de flora y fauna, pues se pueden apreciar con facilidad ardillas, venados, zorrillos, coyotes, tejones, serpientes; además cuenta con el centro turístico Albergue de La Malinche.

Tambien se encuentra el Centro Vacacional La Malintzi se localiza a una altura de 3,333 metros sobre el nivel del mar, con un clima predominantemente frío.Ubicado a las faldas del Volcan La Malinche, lo que permite que pueda experimentar la vida natural del bosque completamente.
Se encuentra a una distancia de 151 Km. de la Ciudad de México, a 73 Km. de la Ciudad de Puebla, a 43 Km. de la Ciudad de Tlaxcala y a 26 Km. del Municipio de Apizaco y Huamantla.
El ascenso hasta la cúspide del volcán de 4 461 msnm, toma aproximadamente cuatro horas desde el albergue, ubicado al final del camino de acceso. Una vez en la cima, la vista es indescriptible y en días claros es posible ver los volcanes vecinos como el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, y hacia el oriente, el majestuoso Pico de Orizaba. Este lugar se localiza a 13 kilómetros al oeste de Huamantla por la carretera número 136.
El lugar que ocupa actualmente el Centro Vacacional, fue declarado Parque Nacional en 1938 y en el año de 1982, en seguimiento a la visión de dotar de una promoción turística al Estado de Tlaxcala, El Instituto Mexicano del Seguro Social construyó el Centro Vacacional La Malintzi como un espacio recreativo-familiar.

Parque Nacional Izta-Popo, Turismo de aventura Puebla

Se ubica a 55 Km. de la Ciudad de Puebla. Se extiende a lo largo de casi 25 600 ha., entre laderas y los majestuosos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, segunda y tercera elevaciones del País, gracias a su altura de 5,452 msnm y 5,220 msnm, respectivamente. En sus alrededores encontrará bosques de pino y encino en donde podrá realizar caminatas y practicar campismo y senderismo, acompañado por un guía profesional.
Para visitar el Parque, el CENAPRED, ha restringido el acceso al volcán, por lo que no se puede realizar el ascenso al volcán Popocatépetl, pero se puede visitar Paso de Cortés y los alrededores así como realizar el ascenso al volcán Iztaccíhuatl, actualmente se permite llegar a Paso de Cortés, y continuar hasta Santiago Xalixintla, o bien seguir en dirección a La Joya, situada en los pies de Iztaccíhuatl y punto de partida para realizar ascensiones al Volcán y otras excursiones por la zona.

Para llegar a La Joya, es necesario llenar un formato de registro que esta disponible en el sitio oficial del parque (solicitudes en español ingles francés), o solicitarlo vía fax o bien, llenarlo directamente en las oficinas del Parque en Amecameca.
En la actualidad los interesados en hospedarse en el albergue de Altzomoni (4,000 msnm) pueden tramitar su estancia en las oficinas del Parque en Amecameca, el costo por día es de $ 20.00 por persona y es un pago independiente de la entrada al parque. El albergue cuenta con tres cuartos con cuatro literas cada uno, pudiendo quedarse hasta 8 personas por cuarto, se cuenta con energía eléctrica, sanitarios y agua, se recomienda llevar bolsa de dormir y ropa de abrigo así como agua para beber.
Se recomienda que para visitar Paso de Cortés, es necesario utilizar ropa de abrigo, pues se localiza a mas de 3,600 msnm, y esta expuesto a los vientos provenientes del valle de Puebla. Es un excelente lugar para observar el Volcán Popocatépetl y los llamados pies del Iztaccíhuatl, en los días despejados se puede apreciar en el oriente la Malinche y el Pico de Orizaba, al poniente la Ciudad de México, la serranía del Ajusco y la Sierra de las Cruces.

En el caso de que quiera realizar la ascensión al Volcán Iztaccíhuatl, se puede realizar a partir de la Joya, ubicada a 7 kilómetros de Paso de Cortés, pero es necesario registrarse en las oficinas del Parque, ubicadas en el Albergue de Paso de Cortés para que se le permita el acceso. Para realizar la ascensión es necesario contar con el equipo adecuado para alta montaña y ser ser un excursionista experimentado o ir acompañado por alguien que lo sea. Para el turismo en general, se puede llegar en vehículo hasta La Joya, pero se recomienda llevar un vehículo alto ya que es terracería todo el trayecto desde Paso de Cortés.

Para visitar la zona conocida como la Cabeza del Iztaccíhuatl, es necesario llevar vehículo alto pues el camino es de terracería y esta en estado regular, además es necesario solicitar permiso en la caseta ubicada a las afueras del poblado de San Rafael y que pertenece al ejido de Tlalmanalco. No es recomendable para visitantes que no lleven vehículo o que no estén acostumbrados a caminar.
En la zona de Llano Grande, es común encontrar gente que va a realizar la ascensión del Telapón o el Tláloc, no presentan una gran dificultad técnica, pero sí se requiere de buena condición física. Otra actividad en Llano Grande, es realizar días de campo, pues existen cenadores y se presta el servicio de renta de caballos. La altura de Llano Grande, es de 3100 msnm, por lo que se recomienda llevar ropa de abrigo y durante la temporada de lluvias (junio a septiembre) es común que por las tardes llueva.
Es una costumbre muy común en las ciudades el tener un acercamiento con los animales, tanto silvestres como domésticos, por lo que mucha gente tiene gran aprecio por las mascotas que además de protección sirven como compañía, dentro de este aspecto las especies que mas se han extendido en el mundo son los canidos y felinos, siendo los mas representativos los perros y gatos domésticos en toda su variedad de tamaños y razas.
Sin embargo, estas especies domesticas no pueden compartir espacios con la fauna en estado silvestre, ya que los animales silvestres, no han aprendido a competir y protegerse de estos animales domésticos, lo que ha representado un gran problema para muchas especies silvestres, pues con la presencia de los humanos con sus mascotas, estamos desplazando poco a poco , pero de manera constante a los animales silvestres a áreas donde les es mas difícil subsistir.
Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas